NOTA

26/10/2020

Por: María Andrea Gonzalez

"He visto nacer y expandirse ante mis propios ojos (...) , la peor de todas las pestes, el nacionalismo", Stefan Zweig

Con vehemencia se han retomado discursos que aluden a ideas “nacionalistas” donde se exaltan imaginarios sociales y culturales característicos de un grupo de personas pertenecientes a un Estado-nación. Esta evocación que, como se recordará, ha sido clave en discursos que instan a la supremacía de razas, tal como sucedió con los Nazis, representan un verdadero peligro en tiempos como los actuales, donde hay altos niveles de incertidumbre dada la situación económica que se afronta por la pandemia; un resquebrajamiento en la sociedad, al estar constantemente interceptados por mensajes que aluden al miedo cuyo resultado es un sentimiento de desconfianza y, por último y no menos importante, un desmedido poder político del Ejecutivo para el manejo del virus, al igual que excepciones en las labores de la fuerza pública que -como se ha evidenciado- conllevan a excesos contra la población.

A sabiendas de estas situaciones, no hemos de olvidar que tras este discurso se dificultan las posibilidades de establecer espacios para el encuentro, sin que prime un sentimiento de otredad y enajenación. En este texto se pretende abordar cómo discursos nacionalistas utilizados en América Latina, especialmente en Colombia, son una manera de anular la diversidad y el encuentro cultural propio del territorio.

El nacionalismo, que tiende a confundirse con patriotismo, marca una postura claramente castrante en el reconocimiento de la diversidad. De acuerdo con Viroli (1997) el patriotismo corresponde al amor a la república como expresión de unas instituciones y una forma de vida que defiende la libertad y la igualdad de quienes conviven en un espacio común, mientras que el nacionalismo tiende a ser expresado como la defensa y reforzamiento de homogeneidad cultural, lingüística y étnica de un pueblo, con una tendencia ideológica xenófobas y exclusivistas.

Al trasladar esta conversación a Latinoamérica nos encontramos con una diversidad endógena, a partir de la cual aquellas ideas nacionalistas que pretenden convocar a una homogeneidad cultural se vuelven poco representativas de la realidad social y territorial.

Esto, sin duda, ha sido un detonante que incluso desde la independencia ha reforzado movilizaciones, procesos de reivindicación y reconocimiento social de una multiplicidad de pueblos, los cuales abogan hacia comprensiones distintas sobre el constructo de sociedades, que no se limite a las ideas eurocentristas, tal como sucede con el concepto de Estado-nación.

En la actualidad, esto se constata en las múltiples movilizaciones y paros convocados por comunidades indígenas en países como Ecuador, Colombia, Chile, entre otros, cuya fuerza y capacidad de movilizar a la ciudadanía se hace cada vez más significativa a nivel político.


“A los países latinoamericanos les cuesta trabajo reconocerse como multinacionales, porque las burguesías criollas blancas que los forjaron construyeron los proyectos de nación mediante relatos de identidad totalizadores basados en la ideología del mestizaje, que disfraza la diversidad étnica y la marginación social de grandes grupos.” Mosquera (2019)


El reconocimiento de unas dinámicas distintas al proceso occidental de desarrollo ha implicado en esta parte del continente una narrativa particular de una América Latina fragmentada en búsqueda de hallar identidades en medio de una multiplicidad de mestizajes, lo que a su vez ha derivado en la heterogeneidad como un asunto común, así como el encuentro cultural a través de territorios compartidos desde tiempos ancestrales.

Estas particularidades en los constructos identitarios de los países latinoamericanos son valiosos porque:

  1. Acentúan en la diversidad cultural y social en el territorio, por lo cual un discurso con tintes nacionalista es exclusivista con una tendencia homogeneizadora hacia un tipo de sociedad y, en tanto, no es representativo.

  2. Ponen la alerta sobre el desconocimiento de grupos étnicos y minorías, que no han sido reconocidos históricamente como partícipes en la idea de nación.

  3. Abre las posibilidades sobre identidades a pequeña escala así como una mirada a los tejidos sociales determinados por encuentros territoriales.

  4. Invitan a valorar lo diverso más que al temor incrustado por un discurso diferenciador de “lo otro”.

Apuestas hacia el reconocimiento de la diversidad cultural en Colombia

Al hacer un recorrido por la geografía colombiana nos encontramos con una multiplicidad de escenarios y paisajes que cohabitan casi como un acto de fe, en un encuentro único entre montañas, desiertos, océanos, páramos, llanuras, selvas y bosques tropicales. Esta geografía agreste ha desembocado en rasgos culturales disímiles, fuertemente apropiados, así como elementos simbólicos de raíces compartidas. En este proceso, grupos artísticos y corporaciones culturales han sido protagonistas en la conservación y preservación de legados identitarios desde diferentes manifestaciones. A continuación exploramos dos de ellas, haciendo énfasis en la existencia de una gran cantidad de iniciativas en todo el territorio y a lo largo de los años, en tanto las presentadas solo buscan provocar al lector para seguir indagando.


  • Proyecto Bachué

Entre los años veinte y cuarenta un grupo de artistas plásticos inspirados en encontrar una manera de expresar las tradiciones indigenistas, rompiendo con las ideas coloniales, el historicismo y las influencias de países como Estados Unidos y España descubren en las “escenas populares y naturalistas de la época, en los mitos de nuestra historia precolombina y en su propia identidad, el germen para producir arte y romper con la tradición academicista que se imponía a principios del siglo xx en Colombia”.

Este grupo de artistas promovieron un nuevo estilo artístico donde se rememorarán las raíces indígenas como parte de una identidad nacional.

Escultura Bachué. Por: Rómulo Rozo. 1925.

El hombre pájaro. Por: Pedro Nel Gómez. 1937

En cuanto a la cultura afrocaribeña, la Corporación Cultural Atabaques desde las ritualidades, sonoridades y corporalidades busca contribuir al reconocimiento, respeto y ejercicio de la diversidad cultural, gestando procesos de empoderamiento juvenil por medio del arte y la promoción de los saberes afro.

“El epígrafe que identifica a la corporación Atabaques es Raíz, rito y liberación: esas tres palabras nos conciernen a nosotros y de ahí ha partido la pedagogía de Atabaques. Desde esas tres palabras, desde la raíz, como fuente del nacimiento; desde el rito como algo de la interiorización, de la experimentación, de cómo nos damos; y la liberación como el momento de soltar. Estas dicen ‘aquí estamos, somos esto’. Así inicia Atabaques como un proceso afro-etnoeducativo”, Wilfran Barrios Paz .

Estos movimientos nos recuerdan que hablar de identidades en América Latina y en particular en Colombia es un asunto plural, en el que historias individuales se convierten en colectivas en el momento que son compartidas en el tiempo a través de un mismo territorio. Más allá de insistir en ver al “otro” como el enemigo es urgente ver que en sí mismo somos diversidad, mestizajes, encuentros y desencuentros. Y al final con todo ello habitamos y es justamente lo que nos identifica fuera de totalizantes innecesarios.

  1. Viroli, M. (1997). Por amor a la patria. Madrid. Acento Editorial
  2. Mosquera, G. (04 de diciembre del 2019). Arte ‘desde’ américa latina. Identidad, globalización y dinámicas culturales. ARTISHOCK-Revista de arte contemporáneo. https://artishockrevista.com/2019/12/04/arte-america-latina-gerardo-mosquera/
  3. Salamanca. D (28 de febrero del 2016). El Proyecto Bachué: los modernistas relegados. Revista Arcadia. https://www.revistaarcadia.com/impresa/arte/articulo/arte-bachue-grupo-modernista-hena-rodriguez-dario-achury-rafael-azula-barrera/46284/
  4. Narváez, E. (18 de diciembre del 2019). Imaginando juntos desde Colombia: una apuesta para la transformación social desde las artes. Banco de la república . https://www.banrepcultural.org/noticias/imaginando-juntos-desde-colombia-una-apuesta-para-la-transformacion-social-desde-las-artes